Manifiesto
¿Qué es el precio libre?
El precio libre es una filosofía económica que pone el foco en hacer accesibles los bienes y servicios a todas las personas que lo deseen, priorizando el impacto y la inclusión por encima de la maximización de beneficios.
Esto no implica olvidarse de la sostenibilidad financiera, sino buscar fórmulas que equilibren las necesidades del proyecto con la diversidad de posibilidades de pago de cada persona. Para ello, se proponen modelos como paga lo que quieras (PWYW), paga lo que puedas (PWYC) u otros dentro de la llamada gift economy. Todos ellos comparten la idea de reducir las barreras de acceso y permitir que quienes tienen más recursos puedan aportar más, esa es la esencia de la filosofía precio libre.
Además, como se comentará más adelante, el precio libre se puede complementar con modelos tradicionales para fomentar su sostenibilidad económica. En la página de modelos puedes ver un diagrama con las estrategias de precios con las que complementar tu precio libre.

¿Por qué aplicar precio libre?
A menudo la discrepancia entre el valor establecido (precio del producto) y el valor percibido (lo que el cliente considera que vale) perjudica tanto al comprador como al vendedor:
- Transacciones que no suceden: por ejemplo, alguien que no compra un libro digital de 20 € porque lo percibe como caro. Tal vez habría pagado 5€, y el autor habría preferido recibir esos 5 € antes que nada.
- Transacciones que se quedan cortas: Siguiendo con el ejemplo anterior, otra persona paga 20€ por el libro y le cambia la vida. Le encantaría dar 200 € como agradecimiento, pero no existe un mecanismo para hacerlo.
Estos desajustes reducen la satisfacción del cliente y pueden dañar económicamente al vendedor.
Ejemplo práctico
Un caso cercano al precio libre son los Free Tours o visitas guiadas sin tarifa fija, donde se aplica el modelo paga lo que quieras (PWYW).

Sus características son:
- Precio mínimo: 0 € (gratuito).
- Precio máximo: sin límite.
- Pago a posteriori: primero se recibe el servicio y después, si se desea y se puede, se entrega una propina al guía.
- Sostenibilidad: este modelo ha demostrado ser económicamente viable, hasta el punto de competir con el modelo tradicional de guías turísticos.
Limitaciones y desafíos
Estabilidad y escalabilidad
En un modelo de precio libre los ingresos son menos previsibles y el foco se desplaza hacia el cliente y el servicio. Esto puede complicar la estabilidad laboral y financiera del equipo. Además, la dificultad de anticipar ingresos hace que sea más complejo atraer inversión y talento al no poder garantizar incentivos económicos. Todo esto dificulta mantener una alta competitividad en el negocio.
Optimización de beneficios
En mercados convencionales las empresas usan técnicas de marketing y estrategias de precios para incrementar beneficios, conquistando a los clientes reticentes. Esto explica por qué los precios fijos resultan atractivos desde el punto de vista empresarial.
Reducción del valor percibido
El cliente asocia el precio a señal de calidad. Por ejemplo, entre dos restaurantes con el mismo plato, uno a 50 € y otro a 5 €, el cliente suele asumir que el primero es mejor. Este sesgo puede perjudicar a proyectos con precios muy bajos o gratuitos.
Contraejemplo
El precio libre no es aplicable a todo. Pensemos en la cadena agrícola:
- Proveedores de semillas, herramientas, abonos…
- Agricultores y trabajadores del campo.
- Cooperativas que clasifican la mercancía.
- Subastas donde se fija un precio según demanda.
- Distribuidores y transportistas.
- Comercios y supermercados.
Cada eslabón depende de cierta estabilidad de precios. Si cada tramo fuese “libre” y cambiante, la cadena sería frágil y los productos podrían no llegar de forma constante al consumidor (rotura de stock).

Cuándo aplicar precio libre
¿Para quién es el precio libre?
No todos los proyectos ni todas las personas encajan en este modelo. Es difícil de combinar con la lógica capitalista basada en inversión y retorno económico. Sin embargo, es más afín a proyectos de orientación humanista, que buscan maximizar el valor social aportado sin depender exclusivamente de la rentabilidad.
Factores a tener en cuenta
Personales
- Que los impulsores del proyecto no tengan como prioridad principal la rentabilidad ni la escalabilidad.
- Que dispongan de un colchón financiero (ahorros, rentas, otro trabajo).
Éticos
- Cuando un bien o servicio tiene barreras de acceso, sobre todo económicas.
- También considerar otras barreras como accesibilidad, discriminación o limitaciones legales.
Empresariales
Según estudios sobre el modelo PWYW, el éxito depende de:
- Productos con bajo coste marginal.
- Relación de confianza con el cliente.
- Posibilidad de ofrecer el producto en un rango amplio de precios.
- Un mercado competitivo.
Llevándolo a la práctica
Consejos
- Sé minimalista: empieza poco a poco, optimiza costes y céntrate en lo que aporta valor real.
- No te expongas demasiado: cuida tu estabilidad financiera antes de arriesgarlo todo en el proyecto.
- Mantén tus valores: revisa regularmente si las decisiones siguen alineadas con tus principios iniciales.
Complementación
El precio libre no tiene por qué existir en soledad. De hecho, muchos proyectos alcanzan su equilibrio combinando modelos. Una parte del proyecto puede ser humanista ofreciendo valor accesible o gratuito a todas las personas, mientras otra parte actúa como motor financiero que lo hace sostenible.

Algunos ejemplos de complementación:
- Un psicólogo o un médico que los jueves y viernes atienda con precio libre, y de lunes a miércoles con precio fijo.
- Una aplicación que los usuarios pueden usar con precio libre, apoyado por consultorías de pago a empresas.
- Una academia que ofrezca su contenido con precio libre, apoyada con contenidos especializados para empresas y emprendedores.
La combinación no resta autenticidad al precio libre: la refuerza. Permite sostener un propósito humanista sin depender de la precariedad, alineando economía y valores. ¿Quieres conocer los diferentes modelos económicos y cuáles coinciden con el precio libre? Descúbrelos en modelos de fijación de precios.
Detrás de Precio Libre
¿Quieres saber el quién y el porqué detrás de este proyecto? Descúbrelo en sobre nosotros.